¿La duda sobre uno mismo es la causa de mi ansiedad?

La Asociación Americana de Psicología (APA) define la duda como una falta de confianza o incertidumbre sobre algo o alguien, incluyendo a uno mismo. La duda puede centrarse en preocupaciones cotidianas (¿Puedo cumplir con esta tarea?), asuntos de la vida diaria, o en el mismo sentido de la vida. Las personas en diferentes etapas o edades se preguntan: ¿Qué estoy haciendo con mi vida? Ya sea porque tenían algún tipo de plan, cambios en sus vidas, oportunidades, relaciones y decisiones. El cambio es muy común, es inevitable. Entonces, ¿por qué la duda sobre uno mismo?

La duda sobre uno mismo se caracteriza por sentimientos de incertidumbre. Cuando se vuelve debilitante, puede causar síntomas de ansiedad. Por ejemplo, cometemos un error en una tarea laboral y creemos que somos los peores empleados, diciéndonos que nuestros supervisores nos despedirán inmediatamente. La duda sobre uno mismo es esa voz persuasiva en tu mente que te detiene de hacer las cosas que realmente quieres en la vida. ¿Cómo minimizar la duda sobre uno mismo?

La Terapia Cognitivo-Conductual es un tratamiento efectivo para empezar a reestructurar tus pensamientos y entender cómo afectan tus comportamientos y emociones. Las técnicas de atención plena también contribuyen a practicar la autocompasión, la paciencia y a adquirir más confianza en ti mismo. La terapia conversacional ayuda a identificar patrones de pensamientos y la lógica detrás de tus comportamientos, también puede ser de gran beneficio para reducir estos sentimientos.


Estos son algunos consejos para superar la duda sobre uno mismo:
Disfruta tus logros: ¿Dudaste en hacer algo, pero aun así lo hiciste y recibiste comentarios positivos de los demás? Ayuda recordarnos nuestras fortalezas, capacidades y aceptar oportunidades.
Tú contra tú: No te compares con otros. Cuando dudamos de nosotros mismos, comenzamos a compararnos con los demás y puede ser paralizante. Cada situación es diferente. Piensa en los factores positivos en lugar de los negativos.
Sé selectivo con quienes te rodean: Pasa tiempo con personas que te apoyan. ¡Sabes quiénes son! Aquellos que escuchan activamente sin juzgar, que ofrecen ideas, que te reconocen y empoderan.
Sé consciente de tus pensamientos: Nuestro cerebro es como velcro para los pensamientos negativos. Tómate una pausa, implementa el diálogo interno, revisa cada pensamiento y practica dejar ir. Acepta que son pensamientos que van y vienen.
El crítico más duro: Tú eres tú crítico más duro. Al ser consciente y tratarte con amabilidad, llegarás a la resolución de tu conflicto. Paso a paso y enfocado en tu propósito sería el camino a seguir.


Ejercicio de mindfulness
Tómate unos momentos para sentirte conectado con tu cuerpo y trae conciencia a tu respiración.
Reflexiona sobre lo que acabas de leer. ¿Hay algo que hayas descubierto sobre ti mismo y que te gustaría recordar? Escríbelo en algún lugar accesible y revísalo.

Publicaciones Similares